Ir al contenido principal

Entradas

Lee nuestra publicación más reciente:

El miedo a las diferencias: seguridad, constructos sociales y diversidad

Este artículo analiza por qué la diferencia social —como la no conformidad de género, la ausencia de prácticas religiosas mayoritarias o la expresión pública de orientaciones sexuales diversas— suele ser percibida como amenaza. Se argumenta que la raíz de esta incomodidad no se encuentra en un riesgo real, sino en la amenaza simbólica que estos comportamientos representan para constructos sociales que otorgan previsibilidad y seguridad. A partir de la teoría de la necesidad de pertenencia y la teoría de la incertidumbre-identidad , se examina cómo la diversidad, lejos de debilitar la cohesión, fortalece la resiliencia comunitaria. Se concluye que la seguridad basada en la exclusión es frágil, mientras que la inclusión amplía la estabilidad y fomenta la innovación colectiva. Visualizar el artículo completo Ver en el navegador ...
Entradas recientes

El tiempo: una dimensión esquiva de la realidad.

Resumen El tiempo es un concepto universalmente familiar pero difícil de definir. Su estudio ha sido abordado desde la ciencia, la filosofía, la religión y las artes. Aunque cada disciplina ofrece una interpretación distinta, el sistema de medición ha mantenido cierta consistencia histórica. Este artículo revisa las principales perspectivas científicas sobre la naturaleza del tiempo, su percepción humana, la dilatación temporal según la relatividad, y las interrogantes sobre su inicio y posible final. Introducción El tiempo, aunque intangible, constituye uno de los pilares fundamentales para comprender la realidad. Desde la antigua Sumeria, donde se originaron las primeras unidades de medida temporal, hasta la definición moderna del segundo basada en la transición electrónica del átomo de cesio, la humanidad ha buscado cuantificarlo con precisión. Pero, más allá de su medición, persiste la pregunta esencial: ¿qué es exactamente el tiempo? Naturaleza del tiempo Los físicos lo definen...

Las cuatro fuerzas fundamentales de la física.

Las fuerzas fundamentales constituyen las interacciones básicas mediante las cuales las partículas elementales se relacionan entre sí. Todo fenómeno observado en el universo puede explicarse en términos de cuatro tipos de interacciones:  La gravedad El electromagnetismo ,  La interacción débil   La interacción fuerte . Introducción La física moderna sostiene que la diversidad de fenómenos naturales, desde la caída de una manzana hasta las reacciones nucleares en el Sol, se debe a un conjunto reducido de interacciones universales. Estas interacciones, denominadas fuerzas fundamentales , explican cómo se atraen, repelen o transforman las partículas y los cuerpos que constituyen la materia. Este artículo expone sus características principales y revisa los esfuerzos contemporáneos por unificarlas en una teoría única. 1. La Gravedad La gravedad es la de mayor alcance, aunque paradójicamente la más débil en magnitud. Se manifiesta como una fuerza siempre atractiva entre dos...

Murciélagos: entre la sombra, la ciencia y la supervivencia

Oscuros, nocturnos, asociados a enfermedades y a mitos como Drácula. Durante siglos los murciélagos han cargado con una reputación negativa, injustamente resumida en el apodo de “ratas voladoras”. Sin embargo, la ciencia revela otra verdad: los murciélagos son uno de los linajes más exitosos de mamíferos en la historia evolutiva . Con más de 1,400 especies descritas , forman el segundo grupo de mamíferos más diverso del planeta, después de los roedores. Vuelan, se orientan en la oscuridad con ecolocalización, muestran estrategias reproductivas únicas y desempeñan un papel vital en los ecosistemas. Este artículo derriba mitos y expone 10 datos esenciales para comprender la extraordinaria biología de los murciélagos. 1. Los únicos mamíferos capaces de volar con motor Mientras ardillas voladoras y colugos solo pueden planear, los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de vuelo activo . Sus alas son, en realidad, manos modificadas : los dedos alargados sostienen una membrana de pi...

El misterio del bostezo: entre la biología, la empatía y el contagio social

El bostezo es uno de los gestos más universales y enigmáticos del ser humano. Todos lo hemos experimentado: llega de repente, a veces acompañado de cansancio, aburrimiento o simple rutina. Sin embargo, guarda un detalle fascinante: el bostezo es contagioso. Basta con ver a alguien abrir la boca y estirarse para que nuestro cerebro active el mismo impulso. Lo curioso es que, a pesar de lo común que resulta, la ciencia aún no ha llegado a un consenso sobre por qué ocurre ni qué función cumple. A lo largo de los últimos años, múltiples investigaciones han intentado descifrar este fenómeno, relacionándolo con la empatía, el desarrollo social y hasta con la biología evolutiva de distintas especies. Este artículo busca explorar lo que la ciencia ha descubierto —y lo que todavía permanece en la sombra— sobre el bostezo, desde los estudios en niños y animales, hasta las hipótesis que cuestionan su vínculo con la empatía. El origen del bostezo: un reflejo evolutivo El bostezo no es exclusivo de...

El mito del 10 % del cerebro: evidencia neurocientífica y origen cultural.

Resumen: El mito de que los seres humanos utilizan únicamente el 10 % de su capacidad cerebral ha sido ampliamente difundido en la cultura popular y en textos de autoayuda. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que el cerebro humano se utiliza en su totalidad y que cada región cumple funciones específicas esenciales para la vida diaria. Este artículo revisa la evidencia neurocientífica que refuta dicho mito, sus implicaciones culturales y posibles orígenes históricos. Introducción: A lo largo de décadas, ha circulado la creencia de que los seres humanos solo emplean el 10 % de su cerebro. Este planteamiento ha alimentado narrativas de superación personal, así como representaciones en la cultura popular, como en las películas Sin Límites y Lucy . La premisa sugiere que, al “desbloquear” el 90 % restante, sería posible alcanzar un nivel superior de inteligencia o incluso habilidades sobrenaturales. No obstante, investigaciones en neurociencia demuestran de manera consistente ...

El lucro en el libre mercado es voluntario. No explotado.

En nuestra cultura política moderna, muchas personas afirman que los lucros son el resultado de la explotación de unos individuos por otros. Por lo tanto, cualquiera que intente obtener lucros es considerado un enemigo de la sociedad y debe ser detenido antes de causar daños. Según Henry Hazlitt,  «La indignación que muestra hoy mucha gente ante la sola mención de la palabra lucros indica lo poco que se comprende la función vital que desempeñan los lucros en nuestra economía.» En una economía libre, en la que los salarios, los costes y los precios se dejan al libre juego del mercado competitivo, la perspectiva de lucros decide qué artículos se fabricarán y en qué cantidades, y qué artículos no se fabricarán en absoluto.  Si no hay lucros en la fabricación de un artículo, es señal de que el trabajo y el capital dedicados a su producción están mal orientados. El valor de los recursos que deben emplearse en la fabricación del artículo es mayor que el valor del propio artículo. En...