Este artículo analiza por qué la diferencia social —como la no conformidad de género, la ausencia de prácticas religiosas mayoritarias o la expresión pública de orientaciones sexuales diversas— suele ser percibida como amenaza. Se argumenta que la raíz de esta incomodidad no se encuentra en un riesgo real, sino en la amenaza simbólica que estos comportamientos representan para constructos sociales que otorgan previsibilidad y seguridad. A partir de la teoría de la necesidad de pertenencia y la teoría de la incertidumbre-identidad , se examina cómo la diversidad, lejos de debilitar la cohesión, fortalece la resiliencia comunitaria. Se concluye que la seguridad basada en la exclusión es frágil, mientras que la inclusión amplía la estabilidad y fomenta la innovación colectiva. Visualizar el artículo completo Ver en el navegador ...
Resumen El tiempo es un concepto universalmente familiar pero difícil de definir. Su estudio ha sido abordado desde la ciencia, la filosofía, la religión y las artes. Aunque cada disciplina ofrece una interpretación distinta, el sistema de medición ha mantenido cierta consistencia histórica. Este artículo revisa las principales perspectivas científicas sobre la naturaleza del tiempo, su percepción humana, la dilatación temporal según la relatividad, y las interrogantes sobre su inicio y posible final. Introducción El tiempo, aunque intangible, constituye uno de los pilares fundamentales para comprender la realidad. Desde la antigua Sumeria, donde se originaron las primeras unidades de medida temporal, hasta la definición moderna del segundo basada en la transición electrónica del átomo de cesio, la humanidad ha buscado cuantificarlo con precisión. Pero, más allá de su medición, persiste la pregunta esencial: ¿qué es exactamente el tiempo? Naturaleza del tiempo Los físicos lo definen...