Oscuros, nocturnos, asociados a enfermedades y a mitos como Drácula. Durante siglos los murciélagos han cargado con una reputación negativa, injustamente resumida en el apodo de “ratas voladoras”. Sin embargo, la ciencia revela otra verdad: los murciélagos son uno de los linajes más exitosos de mamíferos en la historia evolutiva.
Con más de 1,400 especies descritas, forman el segundo grupo de mamíferos más diverso del planeta, después de los roedores. Vuelan, se orientan en la oscuridad con ecolocalización, muestran estrategias reproductivas únicas y desempeñan un papel vital en los ecosistemas.
Este artículo derriba mitos y expone 10 datos esenciales para comprender la extraordinaria biología de los murciélagos.
1. Los únicos mamíferos capaces de volar con motor
Mientras ardillas voladoras y colugos solo pueden planear, los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de vuelo activo.
-
Sus alas son, en realidad, manos modificadas: los dedos alargados sostienen una membrana de piel llamada patagio.
-
Al batir las alas, lo que realmente están moviendo son sus dedos, como si tuvieran una mano gigantesca capaz de empujar el aire.
-
Esto les da una maniobrabilidad extraordinaria, mucho mayor que la de las aves, aunque también vuelve frágil su esqueleto.
💡 Dato curioso: al observar un murciélago volar, en realidad estás viendo cómo mueve sus dedos, no todo el brazo.
2. Megamurciélagos y micromurciélagos
Existen dos grandes grupos tradicionales:
-
Megamurciélagos (Pteropodidae): conocidos como zorros voladores, habitan en África, Asia y Oceanía. Son frugívoros o nectarívoros, no usan ecolocalización y algunas especies alcanzan envergaduras de hasta 1,5 m.
-
Micromurciélagos (Microchiroptera): representan la mayoría de las especies. Son pequeños, nocturnos y dependen de la ecolocalización para cazar insectos.
Estudios genéticos recientes sugieren que esta división no refleja toda su historia evolutiva: hoy se reconocen varias “superfamilias” de murciélagos.
3. La ecolocalización: un radar natural
La ecolocalización es una de las adaptaciones más sofisticadas de los murciélagos. Funciona como un sistema de radar biológico que les permite cazar en completa oscuridad.
Cómo funciona paso a paso
-
Emisión del sonido: producen ultrasonidos a través de la laringe, emitidos por boca o nariz.
-
Viaje de la onda: el sonido se propaga y choca contra objetos cercanos.
-
Eco de regreso: parte de la onda rebota hacia el murciélago.
-
Recepción: sus orejas especializadas captan el eco.
-
Procesamiento cerebral: el cerebro interpreta
-
el tiempo de regreso (distancia),
-
la intensidad (tamaño y textura),
-
los cambios de frecuencia (movimiento y velocidad, como un efecto Doppler).
Precisión extraordinaria
-
Detectan insectos diminutos, incluso frente a hojas o ramas.
-
Algunas especies perciben detalles de hasta 0,1 milímetros.
-
Pueden diferenciar entre un objeto fijo y uno en movimiento.
Otros animales con ecolocalización
También la usan los delfines, orcas, musarañas e incluso algunas polillas que “engañan” a los murciélagos interfiriendo con sus ultrasonidos.
🔎 Ejemplo sencillo: imagina lanzar una pelota en la oscuridad. Si regresa rápido, la pared está cerca; si tarda, está lejos; si suena distinto, el material no es pared sino madera o metal. Eso hacen los murciélagos, pero miles de veces por segundo.
4. Un linaje de más de 50 millones de años
Los fósiles más antiguos, como Onychonycteris e Icaronycteris (Eoceno temprano, hace 52 millones de años), ya podían volar, aunque probablemente no ecolocalizar. Esto sugiere que el vuelo evolucionó antes que la ecolocalización.
En pocos millones de años, los murciélagos se diversificaron, dominando el cielo nocturno mientras las aves ocupaban el día.
5. La vida nocturna como estrategia
La mayoría de los murciélagos son nocturnos. Esto les brinda ventajas:
-
Evitan competir con aves diurnas.
-
Reducen el riesgo de depredadores.
-
Aprovechan la oscuridad junto con la ecolocalización para dominar la caza nocturna.
Contrario al mito, los murciélagos no son ciegos. Muchas especies frugívoras ven bien e incluso algunas perciben luz ultravioleta para localizar flores.
6. Estrategias reproductivas únicas
Las hembras de murciélagos muestran adaptaciones reproductivas sorprendentes:
-
Almacenamiento de esperma: pueden guardar esperma por meses y elegir el momento de la fecundación.
-
Diapausa embrionaria: algunos embriones detienen su desarrollo hasta que las condiciones ambientales sean óptimas.
-
Crías grandes y dependientes: requieren semanas o meses de cuidado, lo que implica alta inversión parental.
7. Los murciélagos y la salud
Es cierto que son reservorios de virus como rabia, Ébola o coronavirus. Sin embargo:
-
Su sistema inmunológico es único, capaz de tolerar virus sin enfermarse gravemente.
-
El riesgo de contagio humano aparece sobre todo cuando los hábitats se destruyen o hay contacto directo.
-
Son aliados en la agricultura: un murciélago insectívoro puede comer miles de mosquitos en una sola noche, reduciendo plagas y enfermedades como malaria o dengue.
8. Murciélagos vampiro: solo tres especies
De las más de 1,400 especies, solo tres son hematófagas:
-
Desmodus rotundus (vampiro común),
-
Diphylla ecaudata (vampiro de patas peludas),
-
Diaemus youngi (vampiro de alas blancas).
No “chupan” sangre: hacen una pequeña incisión y lamen el fluido gracias a su saliva anticoagulante (draculina), hoy investigada para crear fármacos contra coágulos y enfermedades cardiovasculares.
9. Aportes históricos inesperados
Durante la Guerra Civil estadounidense, el guano de murciélago (rico en nitrato de potasio) fue clave para fabricar pólvora. Algunas minas producían toneladas al día, mostrando la importancia indirecta de estos animales incluso en la historia bélica.
10. Murciélagos en la cultura
En la civilización azteca, el dios de los muertos Mictlantecuhtli era representado con rasgos de murciélago, símbolo de oscuridad y poder.
Esto demuestra que los murciélagos han sido parte del imaginario humano mucho antes de Batman o Drácula, asociados a lo misterioso y lo sobrenatural.
Conclusiones
Los murciélagos son mucho más que criaturas nocturnas con mala fama. Son un grupo diverso de mamíferos con adaptaciones extraordinarias: el vuelo, la ecolocalización, la flexibilidad reproductiva y una importancia ecológica fundamental.
-
Controlan poblaciones de insectos.
-
Polinizan flores y dispersan semillas en bosques tropicales.
-
Inspiran innovaciones médicas y tecnológicas.
Aunque puedan ser portadores de enfermedades, el verdadero riesgo surge cuando la acción humana invade sus hábitats. Más que enemigos, son aliados silenciosos de la salud, la agricultura y la biodiversidad.